Determinismo y
relativismo
He tenido la suerte en
mi vida de "saborear" a diferentes idiomas europeos y un asiático. El
eslovaco como mi lengua materna. El checo lo entiendo de forma natural por los
motivos histórico culturales (cf. Checoslovaquia). El inglés lo estudié como
materia obligatoria en la primaria, y como la segunda lengua en el instituto.
Como materia optativa estudié por dos años el ruso y por un año el chino. Llevo
diez años estudiando español y cuatro años estudiando el italiano. Las clases
de idiomas extranjeros siempre me las daban los nativos. De algunas de estas
lenguas sé más, de otras menos.
De todas formas, de lo
que estoy segura en todos los casos, que con la cultura cambia la estructura de
la lengua, cambia la forma de expresar muchas cosas – desde un objeto común
hasta un fenómeno muy complejo. Y, en consecuencia, con la forma del uso de una
cierta lengua (géneros, artículos, gramática, estructura sintáctica, etc.), cambia la manera de pensar y de actuar del pueblo tratado.
Sinceramente, de estas lenguas sólo conozco el eslovaco, el checo y el español
– y sus hablantes nativos inclusivamente – tan profundamente para poder hacer
una comparación.
Me permito
a utilizar el ejemplo del artículo:
La palabra „luna“ se
dice en eslovaco „Mesiac“ (m, con
mayúscula). Sin embargo, „mesiac“ (m,
con minúscula) significa „mes“. En español son dos palabras distintas sin
ningún valor semántico común. Supongo que, si en español alguien dice „luna“, no le viene en mente directamente nada que esté relacionado con aproximadamente 28 días. En cambio, si en
eslovaco digo „mesiac“, me viene en mente la conexión de ambas cosas.
¿Captáis las dos maneras absolutamente diferentes de ver la
naturaleza humana? Ya en el momento que un individuo aprende su lengua materna
está determinado a ver las cosas de una cierta manera.
Por eso me sorprende
tanto la posición del determinismo y relativismo lingüísticos en actualidad.
Con mi poca experiencia que tengo, me he fijado ya varias veces en la
diferencia del pensamiento, determinada por la lengua materna. No es necesario
hablar muchos idiomas, basta con conocer a la gente de diferentes partes
del mundo, o al menos, de diferentes partes del continente, para
comprender que la versión fuerte del
determinismo lingüístico no es fuerte en absoluto. Cada sociedad piensa y actúa
de una manera diferente y en muchos casos, el individualismo influye muy poco.
*Perdón por la indirecta.
Comentarios
Publicar un comentario